Coche de policía

La Policía salva vidas en la cardioprotección

Share

El principal compromiso de la cardioprotección, proceso que pasa por la prevención, actuación y reacción para revertir los efectos de los paros cardíacos, es salvar vidas. Para conseguirlo, hay un elemento en la parte de intervención que es crucial para conseguir el objetivo: el desfibrilador. Por tanto, la presencia de DESA en espacios públicos facilita este reto, en el que la rapidez es crucial para lograrlo, mientras que la Policía también asume un rol importante para salvar vidas.

¿Y qué tiene que ver la Policía con la actuación contra los paros cardíacos? El porqué se encuentra tanto en las personas como en los vehículos policiales, ya que los agentes del orden están capacitados en reanimación cardiopulmonar (RCP) y saben emplear los desfibriladores, que a menudo se encuentran ubicados en sus coches, así que gracias a la policía que patrulla las calles puede haber un desfibrilador en movimiento y ampliar el alcance de la cardioprotección.

Policía

Los municipios cardioprotegidos son los que apuestan por disponer de estos dispositivos en distintos emplazamientos más susceptibles de incidencia cardíaca o estratégicos para intervenir rápidamente. Así, colocar uno de estos equipos en el coche de la Policía permite que la llegada a las situaciones de emergencia sea rápida y eficaz. Los primeros cinco minutos son cruciales para combatir los paros cardíacos, ya que a partir de ese momento se reducen notablemente las probabilidades de supervivencia.

La Policía agiliza la cardioprotección

Son varias las ocasiones en las que el habitante de una localidad sufre una parada cardíaca en plena calle y son los agentes policiales los que se personan rápidamente para aplicarle las maniobras de reanimación y devolver al afectado a la vida. Hace apenas unas semanas, la población catalana de Arenys de Munt presenció una noticia agradable en forma de vida salvada por sus policías, que actuaron con éxito ante un paro cardíaco de uno de sus vecinos.

La combinación de personas formadas en RCP (la propia policía y dos enfermeras que ayudaron en los primeros instantes de la emergencia) con el desfibrilador dispuesto en el coche patrulla hizo posible esta intervención exitosa. El caso de Arenys de Munt es significativo porque el ayuntamiento está muy comprometido con el bienestar cardíaco de sus cerca de 10.000 habitantes, ya que se equipó con ocho desfibriladores DOC hace cuatro años y puso dos de ellos en los vehículos de la policía.

Esta decisión significó la vida salvada del hombre afectado, mientras que esta afortunada acción podría volver a repetirse porque desde la alcaldía se fomenta que la población esté formada en RCP y familiarizada con los desfibriladores gracias a cursos gratuitos que extienden la cardioprotección. Cataluña es una de las siete Comunidades Autónomas españolas en las que existe normativa propia en cuanto a la presencia de los desfibriladores, algo que contribuye favorablemente a reducir la mortalidad que ocasionan los paros cardíacos contra los que no se puede reaccionar como sería deseable.

La decisión de que los coches de la policía estén equipados con estos dispositivos supone un avance hacia el bienestar cardíaco de miles de personas. La rapidez y la capacitación en maniobras de reanimación son los ingredientes clave en la reacción de la cardioprotección, así que en este caso la policía puede convertirse en la salvadora. Otros ayuntamientos que cuentan con los desfibriladores DOC en los coches patrulla son el de Aldea del Fresno, Torrijos o Villamanta.

Desfibrilador.com
¿Qué te ha parecido el artículo?
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Gripe Previous post La gripe multiplica los riesgos de sufrir infarto
Next post Castilla-La Mancha renueva su normativa en desfibriladores