
Desfibrilación: Cuál de estos ritmos es desfibrilable
La desfibrilación se trata de un choque eléctrico cuyo objetivo es revertir alteraciones del ritmo cardiaco que pueden terminar con la vida de la persona.
Estos choques eléctricos se asocian con enfermedades coronarias, infarto agudo de miocardio, taquicardia ventricular, etc., pero también pueden ocurrir por ahogamiento, intolerancias, cortes de digestión, derrames, etc.
¿Cuándo es necesarsia una desfibrilación rápida?
En caso de parada cardíaca, cada minuto de retraso la probabilidad de supervivencia disminuye un 10-15%. Una desfibrilación en los primeros 3-5 minutos después de una parada cardíaca puede aumentar la supervivencia entre el 50-70%.
Si se aplica una descarga eléctrica dentro de los 5 minutos siguientes a una parada cardiorespiratoria todavía hay posibilidades de supervivencia, ahora bien para ello será necesario aplicar las técnicas de RCP correctamente.
Las arritmias:
Una arritmia pueden derivar en paradas cardiorespiratorias. Estas se pueden clasificar en dos tipos:
- Desfibrilables: taquicardia sin pulso y fibrilación ventricular
- No desfibrilables: asistolia y actividad eléctrica sin pulso.
Las arritmias desfibrilables:
• Taquicardia ventricular sin pulso: El corazón late a un ritmo regular con los ventrículos muy ensanchados y una frecuencia cardíaca mayor a 200 latidos por minutos. Suele ser la ante sala de la fibrilación ventricular. El paciente no tiene pulso.
• Fibrilación ventricular: Actividad caótica y desorganizada, ritmo del corazón ondulante, rápido e irregular.

Tipos de desfibrilación
• DESFIBRILACIÓN MANUAL
• DESFIBRILACIÓN AUTOMÁTICA IMPLANTABLE que consiste en la implantación de un marcapasos para regular las arritmias. Debe ser implantado por un cardiólogo.
• DESFIBRILACIÓN AUTOMÁTICA EXTERNA sin asistencia: conectao al paciente, si detecta ritmo desfibrilable, hace una descarga eléctrica inmediata; o bien semiautomático (DESA) en el que el desfibrilador después de conectarse al paciente analiza el ritmo cardíaco del paciente y, si es desfibrilable, el aparato se carga automáticamente e indica al operador que pulse el botón de descarga (no descarga la corriente hasta que el operador pulsa el botón).
Como asistir a una parada cardíaca
En primer lugar tenemos que reconocer si la persona está o no inconsciente. Para ello amplicaremos un estímulo doloroso, por ejemplo pellizcan la clavícula o el lóvulo de la oreja, partes más sensibles.
Si la persona no responde, comprobaremos si respira, para ello pondremos nuestra vista al nivel del abdomen y veremos si este se levanta. En caso de que se levante, quiere decir que la persona está consciente, por lo que habrá que colocarla en posición de seguridad.
Cuando no se observa movimiento, quiere decir que la víctima está inconsciente, hay que comenzar de inmediato con las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y pedir un desfibrilador.
En primer lugar, hay que llamar al 112 y pedir un desfibrilador. La persona que asiste, es decir, el rescatador entrelazará las manos y se presionará sobre el pecho de la víctima a un ritmo de 30 compresiones por minuto.
Cuando nos traigan el desfibrilador, se colocarán los parches sobre la víctima según la imagen de los mismos y seguiremos las instrucciones del equipo hasta la llegada de los equipos de emergencia.