
Desfibriladores en 2019: un año de avances en cardioprotección
Llegamos al balance del año 2019 y nos alegra ver cómo el mapa de la cardioprotección en España continúa creciendo. Este año han sido Extremadura, Navarra y Aragón quienes han apostado por la instalación obligatoria de desfibriladores de uso público.
Mayor concienciación y conocimiento sobre desfibriladores
En los últimos 5 años la instalación de desfibriladores ha aumentado en un 25%, y todo ello gracias a las campañas de concienciación y las normativas autonómicas en materia de cardioprotección.
Las enfermedades cardiovasculares siguen situándose en las primeras posiciones de causa de fallecimiento en España y en el resto de países desarrollados. Esta situación ha llevado a aumentar la preocupación por el cuidado del corazón creando políticas y acciones entre la población.
En el caso de los fallecimientos por parada cardíaca se está trabajando para reducir los tiempos de respuesta y actuación, ya que para revertir la situación disponemos de máximo 5 minutos.
Una de las mejoras y avances tecnológicos en este sentido es la conectividad. Esta conexión se está intentando realizar por dos vías: una que agilice la atención con los servicios de emergencia y otra que conecte a la población con los medios existentes para actuar.
Desfibriladores conectados con el 112
Es una de las tendencias de los últimos años en la instalación de desfibriladores. Cada vez son más los espacios cardioprotegidos que incluyen llamada al 112 en la ubicación del desfibrilador.
Este aspecto hace que se agilice el tiempo de actuación ante una emergencia, y que la persona que atiende a la víctima tenga también un apoyo en su actuación.
El desfibrilador DOC de B+Safe es un ejemplo de ello. Se mantiene conectado las 24 horas y ofrece tele-asistencia al usuario por parte de un especialista en emergencias. Al mismo tiempo, se activa el protocolo de emergencias con el 112 y se envían las coordenadas de geolocalilzación del equipo.
App de geolocalización de desfibriladores
Este año sin duda se ha dado un gran paso en la localización de desfibriladores. Su instalación es importante, pero más aún que estén bien localizados e indicados para su uso.
La App Ariadna ha sido uno de los grandes descubrimientos de este año. Impulsada por la Fundación Española del Corazón, la Sociedad Española del Corazón y Cruz Roja.
Se trata de un mapa colaborativo de cardiorpotección donde además de conocer cuál es el desfibrilador más cercano a tu posición, podrás colaborar incluyendo desfibriladores que te encuentres y que no estén registrados.
Y ahora que sé dónde hay un desfibrilador… ¿cómo tengo que actuar?
La pregunta clave y que mucha gente se hace, ¿qué hago si me encuentro ante una parada cardíaca? La formación en técnicas de primeros auxilios básicos es fundamental en la población.
Desde hace varios años se está optando por difundir los conocimientos básicos de RCP (Reanimación Cardiopulmonar) y uso del desfibrilador mediante redes sociales, centros educativos, medios de comunicación, etc.
El pasado mes de octubre, con motivo del mes del paro cardíaco, se publicó un pequeño rap sobre la RCP que está teniendo gran impacto en redes. Se trata de una forma de llegar a los más jóvenes que idearon desde IAVANTE de la Fundación Progreso y Salud, en colaboración con la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, la Universidad de Málaga y la asociación malagueña Expaumi.