
¿Quiénes son los ‘primeros intervinientes’ en emergencias?
Se considera como primera persona interviniente a quienes por su situación laboral o personal tiene mayor probabilidad de ser la primera persona que contacta con el paciente, identifica la situación, alerta a los servicios de emergencia e inicia las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP-SVB) en el lugar del suceso.
De acuerdo a las últimas normativas publicadas en materia de uso e instalación de desfibriladores fuera del ámbito extrahospitalario, se hace mención expresa a la esta figura. Las diferentes leyes regulan la formación básica del personal que se designa para estar al cargo de estos desfibriladores, en calidad de potenciales “primeras personas intervinientes” en la atención a personas que entren en parada cardiorrespiratoria.

Entre los colectivos que se consideran como ‘primeras personas intervinientes’ destacan las Policías locales, agentes municipales, policías regionales, el Servicio de Bomberos, socorristas de piscinas y otros espacios. Entre el colectivo destaca la Asociación de Primeras Intervinientes en Emergencias (APIE), que tiene como uno de sus principales objetivos organizar actividades para aumentar la capacitación profesional del personal de los Servicios de Emergencia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con el fin de unificar criterios en los procedimientos de intervención, dando de esta manera un servicio de mayor calidad al ciudadano.
En materia de desfibriladores, los cursos para primeras personas intervinientes son organizados por entidades docentes dependientes de los gobiernos de cada Comunidad o de entidades públicas o privadas que cumplan los requisitos estipulados. Como ejemplo, durante el mes de marzo el Ayuntamiento de Villalbilla puso a disposición de sus vecinos dos desfibriladores DOC, a través de dos patrullas de la Policía Local. Los/las agentes recibirán una formación homologada en RCP/SVB y uso del desfibrilador (DESA) para cubrir las distintas incidencias en el municipio.
