desfibrilable DESA

¿En qué consiste la desfibrilación?

Share

La desfibrilación consiste en despolarizar de forma brusca las fibras miocárdicas (fibras musculares del corazón) mediante la aplicación directa de una corriente eléctrica. En una  desfibrilación exitosa el corazón retoma su ritmo normal.

La desfibrilación se da en técnicas de soporte vital avanzado o bien con el uso de un desfibrilador externo semiautomático o DEA. Conviene recordar que fibrilación ventricular es la arritmia inicial más frecuente a un paro cardiaco y que la inefectividad de la contracción condiciona el fallo que puede derivar en muerte. La Asociación Americana del Corazón pone de relevancia la necesidad de enseñar este tipo de conceptos no solo a los servicios de emergencia, si no a toda la sociedad dentro de las formaciones de reanimación cardiopulmonar (RCP) y soporte vital básico.

Otro de los conceptos a tener en cuenta, es el de la fibrilación ventricular (FV) recurrente es aquella que no se ha podido corregir tras 3 intentos consecutivos de desfibrilación, suele darse en casi el 25% de todas las paradas cardíacas y supone una alta mortalidad. Ante estas situaciones y en caso de estar utilizando un desfibrilador (semi) automático, éste seguirá con el proceso de administrar descargas eléctricas a la víctima hasta que lleguen los servicios de emergencia.

paro cardíaco desfibrilable (DESA)

La desfibrilación durante las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP)

Conforme con las recomendaciones del International Liaison Committee on Resuscitation ante toda situación de parada cardíaca se debe seguir la cadena de supervivencia: Llamar al 112, analizar el estado de la víctima para ver si respira con normalidad (analizando la vía aérea), comenzar las maniobras de reanimación (30 compresiones torácicas), aplicar el desfibrilador que analizará el ritmo cardíaco y aplicará una descarga eléctrica si lo considera oportuno. Hasta el momento en que lleguen los servicios de emergencia es aconsejable continuar las maniobras de RCP, junto a las descargas eléctricas del DESA en tanto persista un ritmo desfibrilable.

La desfibrilación semiautomática en España

Un número significativo de Comunidades Autónomas, once hasta la fecha, han regulado el uso de los desfibriladores externos por personal no médico, mediante una normativa específica. Rasgos comunes a todas ellas: el uso de DESA por personal no médico fuera del ámbito sanitario y con un planteamiento de potenciación de su instalación. Cada CCAA promueve, facilita y controla el uso de estos aparatos en ámbitos no sanitarios por personas ajenas a la profesión médica, regulando así mismo la formación necesaria. Alguna Comunidad como Navarra lo encaja dentro del Plan de Asistencia sanitaria Urgente, y del Programa específico de Prevención de la Muerte súbita como un eslabón más de la cadena asistencia, e igualmente Andalucía lo incorpora a la cadena asistencial de urgencias de es Comunidad. Se da cobertura a una exigencia creciente como es la utilización de DEAS fuera del ámbito sanitario. La recomendación de ubicación es en general la siguiente:

-En todos los establecimientos que reciban o en donde transiten o permanezcan grandes concentraciones de personas como: Los terminales de transporte internacional y nacional, los centros comerciales, los estadios, los centros deportivos, los locales de espectáculos, los salones de conferencias, eventos o exposiciones, gimnasios y los centros educativos con capacidad o por los que transiten más de 500 personas. Las aeronaves, trenes o embarcaciones

[wpforms id=”3206″]
Desfibrilador.com
¿Qué te ha parecido el artículo?
(Votos: 6 Promedio: 3.2)
extremadura desfibrilador Previous post Extremadura regula el uso de desfibriladores (DESA)
el baile sienta bien al corazón Next post El baile y la frecuencia cardíaca