desfibirlador-para-comunidad-de-vecinos

¿Un desfibrilador para tu comunidad de vecinos?

Share

En nuestro país, la instalación de desfibriladores semiatomáticos en comunidades de vecinos no está muy extendida, al contrario que en el resto de Europa, donde desde hace años su presencia es prácticamente obligatoria. Pero ¿Por qué deberíamos instalar un desfibrilador en nuestra comunidad de vecinos?

Los desfibriladores semiautomático (DESA) son un elemento esencial para poder actuar con rapidez y efectividad ante un paro cardíaco. Una vez se produce la emergencia el tiempo de actuación es primordial, se debe actuar dentro de los 5 minutos siguientes a que se produzca el paro, pasado este tiempo las posibilidades de supervivencia disminuyen hasta un 10% por cada minuto que pasa. En España cada año fallecen 30.000 personas derivado de enfermedades cardíacas, muchas de ellas se hubieron podido salvar de tener a mano un desfibrilador. Hay que destacar que el 65% de los paros cardíacos se producen en el propio domicilio, con este dato no hay duda de que las comunidades de vecinos son espacios donde la presencia de desfibriladores es una asignatura pendiente.

Desfibriladores semiautomáticos para todos los públicos

Un DESA o desfibrilador semiautomático, es un dispositivo muy fácil de utilizar, preparado para que todo el mundo pueda hacer uso de él en caso de emergencia. Se calcula que el uso de un desfibrilador, junto a las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP), podría salvar más de 15.000 vidas cada año.  En España se produce un ataque al corazón cada 20 minutos y 7 de cada 10 son el propio hogar. Intervenir de manera inmediata es vital para poder salvar la vida de la persona. En caso de tener un desfibrilador aumenta en un 90% las probabilidades de sobrevivir al accidente, mientras acuden los servicios sanitarios de emergencias.

Tener un desfibrilador en tu comunidad de vecinos cobra una especial relevancia, sobre todo si los inquilinos son de avanzada edad o con una salud delicada. Como hemos comentado, la rapidez de actuación ante este tipo de emergencias es crucial, además de la formación en el uso del desfibrilador y la práctica de la RCP para poder asistir a la víctima con garantía.

 

Avances en las normativas en materia de desfibriladores

Los desfibriladores que acostumbramos a ver en espacios como centros comerciales o deportivos son también aptos para comunidades de vecinos. Son muy fáciles de utilizar por personal no sanitario y su instalación siempre va acompañada de la adecuada formación por parte de la empresa instaladora. De momento no hay una normativa que obligue a la instalación de desfibriladores en las comunidades de vecinos, pero su instalación es cada vez más frecuente, sobre todo atendiendo a las últimas normativas que han publicado las Comunidades Autónomas en materia de cardiopotección. Contar con uno de estos dispositivos en tu finca, sobre todo si nuestra comunidad de vecinos dispone de características aumentan el riesgo, como piscinas dado que los desfibriladores ayudan a revertir una parada por ahogamiento.

Formas de adquirir un desfibrilador: renting o venta

Cuando nos planteamos instalar un desfibrilador en nuestra comunidad de vecinos, puede que tengamos muchas dudas. Pero a día de hoy existen diversas fórmulas para poder cardioproteger espacios tanto públicos como privados. El renting es una de las opciones más asequibles y seguras para adquirir y garantizar el funcionamiento 100% del equipo. Por una cuota mensual asequible en este caso la comunidad dispone del equipo durante el periodo de tiempo establecido, con mantenimiento integral que incluye cambios de consumibles, revisiones periódicas, asistencia tras su uso, formación y registros necesarios.

formación sobre el uso de un desfibrilador en la piscina de una comunidad de vecinos

Cardioprotege tu comunidad por muy poco al mes

Desfibrilador.com
¿Qué te ha parecido el artículo?
(Votos: 7 Promedio: 4.9)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

dolor pecho paro cardiaco Previous post ¿Si no es un infarto, qué me pasa Doctor? Dolores referidos
parada cardiaca presion sanguinea Next post 3 diferencias entre ritmo cardíaco y presión sanguínea